jueves, 21 de julio de 2016

CONCLUSIONES DEL ABOGADO GENERAL SR. PAOLO MENGOZZI presentadas el 21 de julio de 2016

Asunto C‑258/15
Gorka Salaberría Sorondo
contra
Academia Vasca de Policía y Emergencias

(Petición de decisión prejudicial planteada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco)

«Procedimiento prejudicial — Igualdad de trato en el empleo y la ocupación — Discriminación por razón de edad — Directiva 2000/78/CE — Límite de edad de 35 años para participar en una oposición para el acceso a la Ertzaintza — Capacidades físicas — Requisito profesional esencial y determinante — Objetivo de garantizar el carácter operativo y el buen funcionamiento del servicio de policía — Objetivo de garantizar un período de actividad razonable antes de la jubilación — Objetivo vinculado al requisito de formación — Proporcionalidad»

Habida cuenta de las consideraciones anteriores, propongo al Tribunal de Justicia que responda al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco de la siguiente forma:
«El artículo 4, apartado 1, de la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional, como la controvertida en el litigio principal, que fija en 35 años la edad máxima para la selección de los agentes de la Ertzaintza, en la medida en que este límite sea estrictamente necesario para restablecer una estructura de edades que ya no suponga un riesgo para el carácter operativo y el buen funcionamiento de los servicios de dicha Policía.»

Sentencia Maschek de 20 de julio



SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Décima)

de 20 de julio de 2016 (*)

«Procedimiento prejudicial — Política social — Directiva 2003/88/CE — Artículo 7 — Derecho a vacaciones anuales retribuidas — Jubilación a petición del interesado — Trabajador que no ha agotado sus derechos a vacaciones anuales retribuidas antes de la finalización de su relación laboral — Normativa nacional que excluye la compensación económica en concepto de vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas — Licencia por enfermedad — Funcionarios»

En el asunto C341/15, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Verwaltungsgericht Wien (Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Viena, Austria), mediante resolución de 22 de junio de 2015, recibida en el Tribunal de Justicia el 8 de julio de 2015, en el procedimiento entre

Hans Maschek y Magistratsdirektion der Stadt Wien — Personalstelle Wiener Stadtwerke,

el Tribunal de Justicia (Sala Décima) declara:

El artículo 7, apartado 2, de la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, debe interpretarse en el sentido de que: 
 –        se opone a una legislación nacional que, como la controvertida en el litigio principal, priva del derecho a una compensación económica en concepto de vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas a un trabajador cuya relación laboral haya finalizado en virtud de su solicitud de jubilación y no haya tenido la posibilidad de agotar sus derechos antes de la extinción de la relación laboral;
        el trabajador tiene derecho, en el momento de su jubilación, a una compensación económica por las vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas por el hecho de no haber ejercido sus funciones a causa de una enfermedad;
        un trabajador cuya relación laboral haya finalizado y que, en virtud de un convenio celebrado con su empresario, al mismo tiempo que continuaba percibiendo su salario quedaba obligado a no presentarse en su lugar de trabajo durante un período determinado que precedió al momento de su jubilación, no tiene derecho a una compensación económica por los derechos a vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas durante dicho período, salvo en el supuesto de que no haya podido agotar tales derechos por causa de enfermedad;
        incumbe a los Estados miembros, por una parte, decidir si conceden a los trabajadores vacaciones anuales retribuidas que se añadan al período mínimo de vacaciones anuales retribuidas de cuatro semanas previsto en el artículo 7 de la Directiva 2003/88. En tal supuesto, los Estados miembros podrán decidir conceder a aquel trabajador que, a causa de una enfermedad, no haya podido agotar en su integridad el período adicional de vacaciones anuales retribuidas antes de la finalización de su relación laboral, el derecho a una compensación económica correspondiente a ese período adicional. Incumbe a los Estados miembros, por otra parte, fijar los requisitos de tal concesión.


viernes, 15 de julio de 2016

Contratación pública y cláusulas de empleo y condiciones de trabajo en el Derecho de la Unión Europea

Lex Social. Revista de Derechos Sociales, 6, 2, 2016
José María Miranda Boto

Resumen


El ordenamiento de la Unión Europea, paulatinamente, ha ido admitiendo la presencia de cláusulas de contenido sociolaboral en la contratación pública. La evolución histórica de la normativa pone de manifiesto que ha sido un proceso largo y lento, pero la nueva Directiva 2014/24/UE parece augurar la consolidación de esta situación. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia ha sido, por su parte, bastante errática. En un primer momento admitió, sin apoyo normativo alguno, la presencia de estas cláusulas en el tráfico jurídico público. A continuación, con las emblemáticas sentencias Rüffert y Bundesdruckerei, las tornas cambiaron completamente, al imponer taxativamente el respeto de las libertades mercantiles. La muy reciente sentencia Regiopost, en cambio, ha apostado firmemente por la admisibilidad de cláusulas sobre salario mínimo.

Texto completo en https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1975

Sentencia Ornano de 14 de julio



SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Octava)

de 14 de julio de 2016 (*)

«Procedimiento prejudicial — Política social — Artículo 119 del Tratado CE (actualmente artículo 141 CE) — Directiva 75/117/CEE — Igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras — Artículo 1 — Directiva 92/85/CEE — Medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia — Artículo 11, punto 2, letra b), y artículo 11, punto 3 — Normativa nacional que establece para los magistrados ordinarios una compensación correspondiente a las cargas que soportan en el ejercicio de su actividad profesional — Inexistencia del derecho a percibir esta compensación en el caso de magistradas ordinarias que hayan disfrutado de un permiso de maternidad obligatorio antes del 1 de enero de 2005»

En el asunto C335/15, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Consiglio di Stato (Consejo de Estado, Italia), mediante resolución de 13 de mayo de 2015, recibida en el Tribunal de Justicia el 3 de julio de 2015, en el procedimiento entre

Maria Cristina Elisabetta Ornano y Ministero della Giustizia, Direzione Generale dei Magistrati del Ministero,

el Tribunal de Justicia (Sala Octava) declara:

El artículo 119 del Tratado CE (posteriormente artículo 141 CE), el artículo 1 de la Directiva 75/117/CEE del Consejo, de 10 de febrero de 1975, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros que se refieren a la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos, el artículo 11, punto 2, letra b), de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE), y el artículo 11, punto 3, de esta última Directiva deben interpretarse en el sentido de que, en el supuesto de que el Estado miembro de que se trate no haya establecido que durante el permiso de maternidad de una magistrada ordinaria se mantendrán todos los componentes de la retribución a los que ésta tenía derecho con anterioridad, una normativa nacional, como la controvertida en el litigio principal, con arreglo a la cual una magistrada ordinaria deja de percibir, durante sus períodos de permiso de maternidad obligatorio anteriores al 1 de enero de 2005, una compensación correspondiente a las cargas que los magistrados ordinarios soportan en el ejercicio de su actividad, no es contraria a las mencionadas disposiciones, a condición de que dicha trabajadora haya percibido durante ese período unos ingresos de un importe equivalente, como mínimo, al de la prestación fijada por la legislación nacional de seguridad social que ella habría recibido en caso de interrupción de sus actividades por motivos de salud, extremo que corresponde verificar al órgano jurisdiccional nacional.

jueves, 14 de julio de 2016

Sentencia Pöpperl de 13 de julio



SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Primera)
de 13 de julio de 2016 (*)

«Procedimiento prejudicial — Artículo 45 TFUE — Libre circulación de los trabajadores — Funcionario de un Estado miembro que ha renunciado a su condición de funcionario para ejercer un empleo en otro Estado miembro — Normativa nacional que establece, en tal caso, la pérdida de los derechos a una pensión de jubilación adquiridos en la función pública y la afiliación retroactiva al régimen general del seguro de pensiones»

En el asunto C187/15, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Verwaltungsgericht Düsseldorf (Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Düsseldorf, Alemania), mediante resolución de 16 de abril de 2015, recibida en el Tribunal de Justicia el 24 de abril de 2015, en el procedimiento entre

Joachim Pöpperl y Land Nordrhein-Westfalen,

el Tribunal de Justicia (Sala Primera) declara:

1)      El artículo 45 TFUE debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa nacional, como la controvertida en el litigio principal, con arreglo a la cual un funcionario de un Estado miembro que renuncia voluntariamente a su condición de funcionario para ejercer un empleo en otro Estado miembro pierde sus derechos a una pensión de jubilación en virtud del régimen de pensión de jubilación de los funcionarios y queda afiliado con carácter retroactivo al régimen general del seguro de pensiones, que da derecho a una pensión de jubilación inferior a la que resultaría de aquellos derechos.

2)      El artículo 45 TFUE debe interpretarse en el sentido de que incumbe al órgano jurisdiccional nacional garantizar la plena efectividad de dicho artículo y conceder a los trabajadores, en una situación como la controvertida en el litigio principal, derechos a una pensión de jubilación comparables a aquellos de los que gozan los funcionarios que conservan los derechos a una pensión de jubilación correspondiente al tiempo de servicio cubierto a pesar de haber cambiado de empleador público, interpretando el Derecho interno de manera conforme a dicho artículo o, si tal interpretación no es posible, absteniéndose de aplicar cualquier disposición contraria del Derecho interno, de manera que se les aplique el mismo régimen que el aplicable a tales funcionarios.

Sentencia completa

miércoles, 13 de julio de 2016

Collective Bargaining Developments in times of crisis International Conference Lyon – 15th and 16th September 2016



Université Lumière Lyon 2
Grand Amphithéâtre
18 quai Claude Bernard – 69007 Lyon
CERCRID (UMR 5137) – ASTREES

Project INLACRIS – Independent Network for Labour Law and Crisis Studies

Program
Thursday, 15 September
9:00  – Coffee and Registration
9:30 – Official Opening and Welcome
Isabelle Von Bueltzingsloewen, University Lumière Lyon 2, Mathieu Disant, Director of CERCRID, Sylvaine Laulom, IETL, Université Lumière Lyon 2
Introduction: Christophe Teissier, ASTREES
10.00 – 11.30 1st session The European and International contexts: Which impact on national collective bargaining?
Chair: Raymond Maes, Deputy Head of Unit 'Social Dialogue' at Employment, Social Affairs & Inclusion DG, European Commission
10.00 – 10.25 – EU impacts on collective bargaining systems, Isabelle Schömann, European Trade Union Institute
10.25 – 10.50  Recent national reforms in collective labour law : the influence of the European Social Charter, Régis Brillat, Executive Secretary of the European Social Charter

11.00 – 11.30 Discussion
11.30 –12.30 – 2nd session – Which trends in the evolution of collective bargaining in Europe? Chair Alexandru Athanasiu, University of Bucarest

11.30 – 11.50 – Analyzing the evolutions in national situations: What does decentralization mean? – A comparative approach, Sylvaine Laulom
11.50 – 12.05 — Discussant : Claude Didry, IDHE, ENS Cachan

12.05-12.30 General Discussion
12.30 – 14.00 Lunch
14.00 – 16.00  2nd session (continued) – Which trends in the evolution of collective bargaining in Europe?
Parallel workshop sessions
Workshop 1 – Salle des Colloques – Which expected place and role for sectoral collective bargaining? Moderator Christian Welz, Eurofound
-          The revival of sectoral collective bargaining: the Portuguese experience, Teresa Coelho Moreira, University of Minho
-          The importance of sectoral collective bargaining in Austria, Elizabeth Brameshuber, University of Vienna
-          The need for sectoral collective bargaining in Poland, Slawomir Adamczyk, Solidarnosc
Workshop 2 – Grand Amphithéâtre – Which role for State intervention in Collective bargaining? Moderator Tamás Guylavári, Pázmány Péter Catholic University, Budapest
-          How to get collective bargaining decentralized? Legal incentives v. Compulsory measures? Pierre-Emmanuel Berthier, University Lumière Lyon 2 and Olivier Leclerc, CERCRID, University of Saint-Etienne
-          Measures to moderate wages : the belgian example, Fabienne Kéfer, University of Liège
-          The autonomy of collective agreements and the changing role of the state during the crisis, Aristea Koukiadaki, University of Manchester
Workshop 3 – Salon Lirondelle – Fostering the role of collective bargaining in regulating employment relationships – Which actors? Moderator Felicia Rosioru, University of Cluj Napoca, Babeş-Bolyai
-          A new law on trade unions in Poland, Barbara Surdikowska, Solidarnosc
-          Negotiating without trade unions: the French example, Sophie Béroud, University Lumière Lyon 2, Triangle (UMR 5206)
-          Atypical Collective Bargaining and Bargaining for atypical workers, Filip Dorssemont, Catholic University of Louvain

16.00 – 16.30 Coffee break

16.30 – 18.00 –  2nd Session (continued) – Which trends in the evolution of collective bargaining in Europe?
Chair : Jeremias Prassl, University of Oxford
16.30 – 17.15   Feedback from the workshops
-          Miriam Kullmann, University of Maastricht and Eusebi Colàs, University Pompeu Favra (Workshop 1)
-          Lilli  Viviana Casano, ADAPT and University of Bergamo and Erika Kovács, University of Vienna (Workshop 2)
-          Judit Baseiria, University of Girona and Rebecca  Zahn, University of Strathclyde (Workshop 3)

17.15 – 18.00 Discussion



Friday, 16 September

9.00 – 10.30 3rd session – Wage setting and Working Time: still at the core of collective bargaining processes?
Parallel workshop sessions
Workshop 1 – Grand Amphithéâtre – Wage setting still at the core of collective bargaining, Moderator Claude-Emmanuel Triomphe
-          The Italian case, Piera Loi, University of Cagliari
-          Decentralised collective bargaining: a solution to economic crisis?, Kübra Dogan Yenisey, University of Bilgi, and Berrin  Ataman, University of Ankara
-          Decentralization and wage moderation: the Spanish case, Jaime Cabeza Pereiro, University of Vigo
Workshop 2 – Salle des Colloques – Negotiating Working Time in time of crisis, Moderator Franz Marhold, University of Venna
-          The Polish case, Lukasz Pisarczyk, University of Warsow
-          The German case, N.N.
-          Negotiating working time in time of crisis: The ‘El Khomri Law’, Christophe Vigneau, University Paris 1.

Workshop 3 – Salon Lirondelle A case study Carrefour – A study in red and blue : a comparison on the working conditions in Carrefour according to collective bargaining in several countries, José Maria Miranda Boto, University of Santiago de Compostela

10.30 – 11.00  Coffee Break

11.00 – 12.30  4th session – New issues?
Chair: Yolanda Maneiro Vazquez, University of Santiago de Compostela

11.00 – 11.20   Challenges relating to older and young employees – collectively bargained solutions – comparative perspectives, Jenny Julen Votinius, University of Lund and Judith Brockmann, University of Hamburg
11.20 – 11.35 Discussant : Vicenzo Pietrogiovanni, University of Lund

11.35-11.55 Work Life Balance in collective agreements in time of crisis: new challenges and National Reactions, Barbara Kresal, University of Llubljana
11.55-12.10 Discussant: Ania Zbysdewska, University of Warwick

12.10 – 12.30 General Discussion

12.30 – 14.00 Lunch

14.00 – 16.00 – 5th session – Collective bargaining in the network economy?
Présidence : Christophe Teissier, ASTREES
14.00 – 14.40 Multi-employer bargaining
14.00 – 14.25  Multi employer situations, Gabor Kartyas, Pázmány Péter Catholic University, Budapest
14.25 – 14.40 Discussant: Fausta Guarriello, University of Pescara

14.40 – 16.00 Round Table – Uberization of employment and collective bargaining, Moderator Auriane Lamine, CERCRID, University of Saint-Etienne

Jeremias Prassl, University of Oxford, Valerio de Stefano, ILO, Christophe Degryse, ETUI, Samuel Engblom, TCO

16.00 – 16.30 –  Conclusions, Antonio Lo Faro, University of Catania


The working languages of the conference will be English and French, with simultaneous translation provided for all participants.


Presentation of the conference
Crises bring opportunities. Because they reveal the limits of our institutional structures, and among them of the legal ones, they offer prospects for change. In times of crisis, legal scholars are entrusted with a task they have to fulfill hand in hand with social actors: to measure if the law is still adequate to respond to the urgent needs of today’s society and if necessary, to reform it.
Since the end of the 19th century, collective bargaining systems have proven at the same time very able to build protections and very flexible. The involvement of a collective actor, representing workers’ interests and rights, in the norm-making process, has led to the adoption of protective standards that could not have been granted to a single employee. The first autonomous, then sometimes institutionalized, collective bargaining process, thanks to its features, also revealed a powerful tool to respond to social and economic evolutions. For these reasons, the right to collectively bargain is praised by all as one of the pillars, along with the freedom of association and the right to strike, of industrial democracy.
But collective bargaining systems too are put under pressure in times of crisis. Can they still lead to the adoption of protective laws when unionization rates are sinking, when the competition between workers brought by globalization is forcing unions to mitigate their demands, when the dominant neoliberal credo is considering every norm (and thus every norm-making system) as a barrier to economic growth and job creation, when the EU Commission is asking many countries to dismantle their collective bargaining systems, when emerging “digital” and “collaborative” forms of work are threatening the very power of workers to organize?
For more than a year, researchers from 15 European countries, composing the INLACRIS network, have been gathering to discuss these questions (Austria, Belgium, France, Germany, Hungary, Italy, Poland, Portugal, The Netherlands, Romania, Slovenia, Spain, Sweden, Turkey, United-Kingdom). They have compared their national experiences to formulate a diagnosis and sometimes to propose solutions to the challenges brought by the 2008 crisis and its follow-ups to collective bargaining systems. They took inspiration from reported good practices. They focused on the features of bargaining systems that made them vulnerable or resilient to crises; they examined the role that national authorities have played in reshaping these systems; they observed how the content of collective agreements had evolved as a consequence of the crisis.
On the 15th and 16th of September, the INLACRIS members will share their first findings with academics, researchers, legal practitioners from Europe and actors involved in collective bargaining practices. They will give the floor to experts from international institutions and from the field, enriching these first findings with their precious testimonies, with the view of completing a further common publication.